matar o morir

martes, octubre 28, 2008

MUTACIONISMO VS SELECCIONISMO

MUTACIONISMO VS SELECCIONISMO: LA BATALLA DE PAJA Biomaxi

URL: http://evolucionarios.blogalia.com/historias/50963

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Evolucionarios)
Darwin nos dejó bien claro que la evolución acontece porque no todos los individuos de una población son iguales (en eficacia biológica). Un buen resumen es el binomio evolución=variación + selección, pero la mayoría de la gente no está satisfecha con tener sólo un resumen y quieren saber qué es lo que hace que la evolución siga el curso que sigue. ¿Qué es más importante, el modo en que aparece la variación o cómo se produce esa selección?.
Seleccionismo: la variación genética es abundantísima para cualquier carácter pero las poblaciones están adaptadas a su hábitat, de modo que no hay evolución si no hay un cambio ambiental en cuyo caso cambian las presiones selectivas y se produce una nueva selección entre toda esa variabilidad existente.
Mutacionismo: la variación genética es mayoritariamente neutra, la evolución se produce cuando aparecen nuevas mutaciones beneficiosas.
¿Quién tiene razón? Pues ninguno y los dos al mismo tiempo, porque ambas escuelas son en realidad las dos caras de la misma moneda. Y no porque lo diga yo, sino porque las dos manejan las mismas ecuaciones pero enfatizan más el peso de una variable frente a otra.
Sin embargo lo que trasciende es un debate en el que pareciera que cada bando niega la existencia de la variable defendida por el otro, como si los mutacionistas negasen la importancia de la selección y los seleccionistas la de la mutación. ¿Cómo se ha llegado a eso?.
Pues por motivos históricos. La teoría sintética se formuló en un momento en el que los críticos antidarwinistas eran mutacionistas de los que negaban por completo la validez de la selección natural, por lo que a la hora de divulgar la teoría se hizo énfasis en la demostración del poder de la selección. El efecto negativo fue que la TS fue vista desde entonces como una escuela de pensamiento seleccionista y claro, hay datos que no encajan con esa interpretación, por lo que surgen nuevos críticos que defienden que en evolución no todo es selección. Y claro, como pasó con la propia TS, aparece una especie de neo-mutacionismo que minimiza el papel de la selección.
Pero tanto seleccionismo como (neo-)mutacionismo no son más que hombres de paja creados por el propio debate. Si uno lee a un "seleccionista" verá que en el fondo no es tan radical hasa negar la importancia de la mutación, pero también encontrará cómo critica sin piedad a los "mutacionistas", y si ahora leemos a los "mutacionistas" veremos como en el fondo no son tan radicales en su planteamiento como para negar la importancia de la selección, pero también veremos como despedazan a los "seleccionistas". Unos y otros critican la imagen que tienen del oponente, creando un debate espurio. Y lo peor es que el que se incorpora "tarde" al debate puede terminar tomando un bando u otro si no se molesta en profundizar más en el asunto, creándose auténticos mutacionistas o seleccionistas.
Es hora de poner un par de ejemplos.
1. El espinocho, Gasterosteus aculeatus (three spined stickleback), tiene dos morfologías, una marina ancestral y otra fluvial derivada. Ya comenté aquí un estudio que analizaba el trasfondo genético de las diferencias. El resumen de los datos decía que las diferencias morfológicas se debían a una mutación de un único gen, que en el ambiente marino estaba presente pero era seleccionada en contra y que en cambio era positiva en los ambientes lacustres. Una interpretación seleccionista diría que el cambio de hábitat es la causa para una selección diferencial en la variabilidad preexistente, la selección como motor de la evolución. Pero también podemos hacer una interpretación mutacionista diciendo que cambios morfológicos aparentemente drásticos se deben al cambio en un único gen, que lo importante no es que la selección haya favorecido la reducción gradual del morfotipo espinoso sino que una mutación es responsable de la reducción total.
2. La evolución de la resistencia a Wolbachia en la mariposa Hypolimnas bolina. Paleofreak nos cuenta con detalle la historia. Las mariposas eran parasitadas por Wolbachia que para dispersarse mejor elimina a los embriones macho. En este ambiente un macho que nazca con resistencia al parásito tiene una eficacia biológica tremendamente superior a la de sus congéneres vulnerables, de modo que efectivamente se ha producido una evolución rapidísima de la resistencia por selección natural. Si leemos el trabajo tiene todos los ingredientes para hacer las delicias de cualquier seleccionista y sin embargo un mutacionista podría señalar que la evolución no se ha producido hasta que no ha aparecido la mutación beneficiosa.
Como veréis, no es cuestión de quién tiene razón sino de frente a qué tipo de datos prefieren centrar su atención unos y otros. Cuando uno es un poquitín más abierto de miras ve que no todo es blanco o negro, que la teoría sintética permite hablar de dos modos de evolución: evolución neutra + rápida fijación de las mutaciones nuevas beneficiosas en caso de ambiente constante y cambio de los coeficientes de selección asociado a los (g/f)enotipos "prácticamente neutros" al producirse un cambio ambiental. Y es que, como decía, son dos caras de la misma moneda porque matemáticamente se trata de la misma fórmula. En el primer caso tenemos que una mutación novedosa produce un cambio en la matriz de coeficientes de selección de los demás genes (mutación = cambio en el "ambiente genético" de un gen), que es lo mismo que sucede en un cambio ambiental.Así que, datos en la mano, no hay dos bandos que promulguen distintas teorías opuestas, sino una única teoría (la TS) y un montón de especulaciones sobre qué tipo de situaciones son las más frecuentes. ¿Sigue siendo necesario el debate? I don't think so...

No hay comentarios: